lunes, 6 de junio de 2016

Guerra de Troya

                     guerra de troya 


La guerra de troya  fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos  (también llamada Ilión y ubicada en Asia Menor) y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus bell habría sido el rapto (o fuga) de helena de esparta  por el príncipe Paris de Troya.
Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos siglo XIII a. C. o siglo XII a. C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía). Por ejemplo, el historiador Heródoto no solo consideraba segura la guerra, sino que además para él fue la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. En tiempos modernos, tanto la guerra como la ciudad eran consideradas mitológicas.

video de la mitologia griega


video de la mitologia griega






dioses griegos


                    DIOSES GRIEGOS
Hija de Zeus y Leto. Es la dama de las fieras. Diosa de la caza, de la castidad y también de la luna, en especial de la luz lunar. Es la protectora tradicional de las amazonas y la oponente natural de Afrodita. Hermosa y atlética recorre los bosques cazando, aunque en su reino de naturaleza salvaje a menudo se la ve acompañada de conejos, ciervos o leones. Por ser la diosa de la fuerza vegetativa, a ella se le ofrecen los primeros frutos de la recolección.

Nació en la isla de Delos junto a su hermano gemelo Apolo. Al que ayudó a nacer por ser Artemisa la primogénita, por lo que también se la considera patrona de los partos. Artemisa está íntimamente ligada a los mitos que se refieren a Apolo.

Está equipada con un arco y unas flechas regalo de Zeus. Las flechas representan los rayos lunares. Va acompañada de ninfas y de una jauría de perros, regalo del dios Pan.

fuentes literarias de la mitología griega

Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la biblioteca  mitológica Pseudo-Apolodoro  Esta obra intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas .vivió entre  180–120  y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro.
Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de homero, la Ilíada y la Odisea. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homéricos  no tienen relación directa con Homero. Son himnos corales de la parte más antigua de la llamada época lírica hesiodo, un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su teogonia  (‘Origen de los dioses’) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los titanes  y los gigantes , incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos etiológicos. Los Trabajos y días de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses.

fuentes arqueológicas

El descubrimiento de la civilización por el aficionado alemán Heinrich Schliemann en el siglo XIX y el de  en Creta por el arqueólogo británico sir Arthur Evans en el XX ayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las épicas de Homero y proporcionaron evidencias arqueológicas de muchos de los detalles mitológicos sobre dioses y héroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micénicos  es completamente monumental, ya que las inscripciones en lineal B  fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y héroes han sido dudosamente revelados.
Los diseños geométricos representan escenas del ciclo troyano, así como las aventuras de Heracles.Estas representaciones visuales de los mitos son importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias  y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas míticas que no están recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representación conocida de un mito en el arte geométrico es anterior en varios siglos a su primera representación conocida en la poesía arcaica tardía. En los periodos arcaico, clásico  y helenístico aparecen escenas homéricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes

influencia de la mitología griega


                Influencia de la mitología griega


La mitología se ha implantado en nuestra sociedad como algo habitual en la vida de las personas. A algunos les puede gustar, a otros quizás les desagrade pero lo cierto es que según miremos a nuestro alrededor podemos darnos cuenta que la mitología (en su mayor parte griega y romana) nos sigue en el día a día de todos.
Un ejemplo muy corriente lo encontramos en la  astronomia . ¿Nadie se ha fijado que los signos del zodiaco provienen de nombres de dioses de la mitología? Aries del carnero del Vellocino de Oro, Tauro podría ser el toro cuya forma adoptó Zeus para raptar a Europa, Géminis es en honor a los dioses Cástor y Pólux, Cáncer es el cangrejo que Hera envió como aliado a la Hydra para vencer a Heracles; Leo es el león de Nemea, Virgo es Erígone la esposa de Dionisio, Libra es el símbolo de Astrea, diosa de la justicia, Escorpio podría tratarse del escorpión enviado por Artemis para aniquilar a Orión, Sagitario se representa por los centauros, Capricornio está en honor a Amaltea, Acuario representa claramente a Ganímedes y Piscis podrían ser los peces que llevaron Afrodita y Eros cuando huían de Tifón. 

historia de la mitología griega


     historia de la mitología griega


La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicaban la religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.
Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los dioses  eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles.
La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.

La familiaridad con los grandes mitos de la antigüedad clásica es tan esencial a la cultura de una persona moderna como pueda serlo el conocimiento de la historia o el de las ciencias físicas. ¿Puede creerse medianamente culta una persona que no conozca la leyenda de Promete, que no haya oído hablar de la culpa y expiación de Edipo, de la inmensa pasión de Fedra, de las heroicas hazañas de Hércules o de las interesantes aventuras de Ulises?